
Pueblos Mágicos, el pretexto para seguir viajando por Puebla
12 destinos para que los viajeros de negocio conozcan los atractivos culturales, de aventura, gastronómicos y espirituales del estado. Cada uno ofrece una experiencia única basada en su historia, tradiciones indígenas y riqueza natural.
Continua en la historia

▖▚▮▘▖▚▮▘El estado de Puebla es cuna de grandes tradiciones, su riqueza cultural es una de las más completas y fascinantes de México, resultado de la fusión entre las tradiciones indígenas prehispánicas y la influencia colonial española.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
No es casualidad que en su territorio existan 12 Pueblos Mágicos que se muestran como una de las mejores opciones para que los visite el viajero de negocios, destinos que de manera particular, conservan atractivos turísticos bajo una esencia de la arquitectura virreinal con influencia árabe, indígena y europea, además, la gastronomía es muy singular y variada: desde mole, chiles en nogada, tamalitos, chalupas, cemitas, tlayoyos (no confundir con tlacoyos), hasta café de altura, pan artesanal y dulces típicos.

▖▚▮▘En estos 12 Pueblos Mágicos las artesanías reflejan la diversidad étnica, histórica y cultural del estado.
Se elaboran con técnicas ancestrales que han pasado de generación en generación, combinando sabiduría indígena y mestiza con creatividad y orgullo regional, por ejemplo, la Talavera, cerámica esmaltada de origen colonial con denominación de origen; y hay que también destacar el papel amate, los bordados indígenas, textiles de lana, máscaras, figuras de madera, las esferas navideñas, y la cestería con elaboración de canastas, sombreros, petates y tapetes con palma, carrizo e ixtle.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Muchos de estos 12 pueblos aún conservan lenguas indígenas (náhuatl, totonaco, otomí) y costumbres ancestrales en fiestas, danzas y tradiciones. Resaltan de la siguiente manera:

▘▗❚ Chignahuapan
Este maravilloso lugar es famoso porque sus artesanos producen algunas de las esferas navideñas más sobresalientes a nivel mundial. Hay más de 200 talleres donde se elaboran diseños con vidrio soplado.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
En temporada navideña, el pueblo se llena de luces, colores y eventos. Su Basílica de la Inmaculada Concepción es sitio de peregrinación y alberga una de las imágenes religiosas más grandes de América Latina: una virgen de madera de 12 metros de altura.

▘▗❚ Zacatlán de las Manzanas
Bajo una arquitectura colonial y actividades ecoturísticas, este lugar es reconocido por la producción de relojes monumentales y sidras. Cada agosto se realiza la Feria de la Manzana, con desfiles, exposiciones, música y productos derivados (sidras, conservas, dulces).
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
En el Mirador de Cristal y Barranca de los Jilgueros se aprecian espectaculares vistas cobijadas bajo una mística neblina.

▘▗❚ Cuetzalan del Progreso
Reconocido por su belleza natural, su fuerte identidad indígena y su arquitectura tradicional de calles empedradas y casas blancas con techos de teja roja, Cuetzalan enamora también por sus grutas y cascadas, como Las Brisas, El Salto y El Corazón del Bosque, ideales para realizar ecoturismo, senderismo y fotografía.

▘▗❚ Huauchinango
Con una plaza central arbolada, un quiosco y la parroquia de la Asunción (del siglo XVI), este sitio es famoso por mercados de flores, de hecho, en marzo se celebra una de las ferias más importantes del país.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Además, la presa Necaxa es un hermoso cuerpo de agua rodeado de bosques, un lugar ideal para realizar paseos en lancha o practicar senderismo. Aquí las fotografías son espectaculares.

▘▗❚ Tlatlauquitepec
Otra de las joyas del estado para la realización del ecoturismo y deportes de aventura bajo una propuesta de paisajes entre bosques, cascadas, ríos, grutas. Hay que acudir a la cascada de Puxtla, que es una de las más visitadas por su belleza y accesibilidad.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Además, su ex convento de Santa María de la Asunción, construido en el siglo XVI, es uno de los más antiguos de América.

▘▗❚ Xicotepec
Esta es una de las zonas cafetaleras por excelencia más visitadas del país, el visitante puede recorrer diversas fincas cafetaleras, conocer el proceso de producción y degustar café orgánico de altura.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
También aquí se encuentra la zona arqueológica de Xochipila, un centro ceremonial prehispánico de la cultura náhuatl-totonaca que aún es frecuentado para realizar rituales indígenas.

▘▗❚ Atlixco
Famoso por su producción de flores, su clima agradable, calles coloridas, gastronomía y tradiciones culturales, Atlixco, es una gran opción para vivir la experiencia del Huey Atlixcáyotl (último domingo de septiembre), un gran festival indígena reconocido internacionalmente.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Hasta este evento llegan delegaciones de toda la región llegan al cerro de San Miguel para mostrar danzas, música, trajes típicos y ofrendas ancestrales. En diciembre, el centro histórico se transforma con millones de luces, figuras navideñas y eventos culturales.

▘▗❚ Pahuatlán
Pahuatlán del Valle es un encantador Pueblo Mágico enclavado en la Sierra Norte de Puebla, famoso por su herencia indígena, su naturaleza montañosa y su producción ancestral de papel amate.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Aquí se encuentra San Pablito, una comunidad indígena nahua que elabora este papel artesanal desde tiempos prehispánicos. Vale la pena visitar su puente colgante, un espectacular paso que ofrece vistas únicas sobre el río Pahuatitla.

▘▗❚ Cholula
Le llaman el lugar de las 365 iglesias, ya que popularmente se comenta que hay una para cada día del año, pero hay tres que destacan su belleza: San Gabriel, Santa María Tonantzintla (con interior barroco indígena) y San Francisco Acatepec. Aquí también se encuentra la Gran Pirámide de Cholula, conocida como Tlachihualtépetl, es la más grande en volumen del mundo.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
En este mismo lugar fue construido en el siglo XVI el santuario de Nuestra Señora de los Remedios. Imperdible también la vista panorámica de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

▘▗❚ Tetela de Ocampo
Con un pasado heroico, una fuerte identidad serrana y un entorno natural lleno de montañas, bosques y ríos, Tetela de Ocampo alberga la Cascada Aconco, que mide 70 metros y al verla su belleza quita el aliento a los viajeros. Además, su Centro Histórico resalta por sus calles empedradas, casas coloniales y edificios con historia.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
El Palacio Municipal conserva un mural sobre la Batalla del 5 de Mayo, donde los tetelenses participaron como “los hombres de la sierra”. Su museo de los Tres Juanes está dedicado a tres héroes locales de la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.

▘▗❚ Huejotzingo
Este destino es famoso por su carnaval ancestral con la participación de miles de danzantes (zacapoaxtlas, turcos, franceses, indígenas); se realizan representaciones de la Batalla del 5 de Mayo donde usan mosquetones reales que disparan pólvora (con supervisión).
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Además, se recomienda visitar el ex convento de San Miguel Arcángel, fundado en 1524 por los franciscanos y considerado como uno de los cuatro primeros conventos en América.

▘▗❚ Teziutlán
Conocido como “la Perla de la Sierra” por su belleza natural, su desarrollo urbano y su herencia cultural, Teziutlán es una ciudad serrana con fuerte tradición religiosa. La catedral de Teziutlán, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, data del XIX y destaca por su arquitectura neoclásica y sus vitrales.
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
En su Centro Histórico, con calles empedradas, cafés tradicionales y comercios, se encuentra el Palacio Municipal, que luce un estilo porfiriano y balcones de hierro forjado, así como también el teatro Victoria, un centro cultural activo inaugurado en 1943.
Esta es tan solo una pincelada de los 12 Pueblos Mágicos de Puebla. ¡Anímate a descubrirlos en tu visita de negocios!
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Puebla cuenta con diversos prestadores de servicios
certificados por la Secretaría de Desarrollo Turístico.
Encuéntralosaquí.